Reglas para la era de los agentes
Un manual de políticas pragmáticas para habilitar un comercio agéntico seguro y escalable, sin frenar la innovación. (Parte 9 de 10)
Esta serie de insights explora el comercio agéntico: un cambio transformador en el que los agentes de inteligencia artificial lideran las compras, los pagos y la toma de decisiones del cliente.
A medida que el comercio agéntico pasa de ser un concepto a una realidad, podría revolucionar el comercio electrónico. Sin embargo, la confianza —como siempre en los pagos— será el factor más decisivo para su adopción masiva. Las reglas que regulen este ámbito deben diseñarse para garantizar que el comercio agéntico sea seguro tanto para los consumidores como para los comerciantes, sin frenar la innovación. Lograr este difícil equilibrio será uno de los principales desafíos para los responsables de políticas públicas.
En capítulos anteriores de esta serie, presentamos el cambio hacia compras y pagos liderados por IA, analizamos la dinámica del fraude, mapeamos modelos emergentes y exploramos la tensión entre intereses comerciales, técnicos y del consumidor. Este capítulo se centra en las decisiones clave que deberán tomar los responsables de políticas y reguladores para asegurar que el comercio agéntico se escale de manera responsable —y competitiva— en los distintos mercados.
Por qué un marco regulatorio claro y proporcional impulsa el crecimiento
Los agentes autónomos deberán operar bajo reglas claras sobre identidad, consentimiento, responsabilidad y uso de datos. Al estar en la vanguardia de estos temas, seguiremos educando y alentando a los responsables de políticas a involucrarse desde temprano con la industria para diseñar reglas proporcionales e integrables. Esto impulsará la innovación y reducirá la incertidumbre para consumidores, comerciantes, proveedores de pagos y plataformas.
Las señales del mercado son contundentes: se proyecta que el comercio agéntico crecerá de 13.81 mil millones de dólares en 2025 a 140.80 mil millones en 2032, y que los agentes de IA contribuirán con entre 2.6 y 4.4 billones de dólares al PIB global para 2030 —pero solo si se garantiza la confianza.
Fortalecer la base y construir sobre ella
Los responsables de políticas no parten de cero. Existen iniciativas y marcos regulatorios que ya abordan aspectos centrales del comercio agéntico:
- Regulación de IA: El Marco de Gestión de Riesgos de IA del NIST en EE. UU. enfatiza la gobernanza de riesgos; la Ley de IA de la UE impone obligaciones vinculantes basadas en riesgos y claridad en la responsabilidad; el Reino Unido adopta un enfoque basado en principios que combina innovación con un código cibernético voluntario. En conjunto, la tendencia global en regulación de IA apunta hacia la transparencia, documentación y supervisión humana en los casos de uso de IA en pagos, incluido el comercio agéntico.
- Banca abierta y compartición de datos: La PSD2 regula actualmente el acceso a datos en la UE, pero la PSD3 junto con el próximo marco FIDA, actualizarán y ampliarán estas reglas. Mientras tanto, en EE. UU., la Regla 1033 (Derechos sobre Datos Financieros Personales) avanza lentamente a pesar de algunos desafíos regulatorios clave. El acceso seguro y estandarizado a datos financieros permitirá que los agentes operen eficazmente en distintos canales, mientras que se deberá ofrecer a los consumidores un consentimiento claro y una gestión adecuada de sus datos.
- Identidad digital: La UE avanza rápidamente en el despliegue de su billetera de identidad digital, que estará disponible para todos antes de finales de 2026, y el gobierno del Reino Unido está consultando sobre un futuro esquema de identidad digital. Mientras tanto, los pilotos del NIST y las iniciativas de redes avanzan en EE. UU. Esta infraestructura de identidad digital plenamente operativa será esencial para distinguir agentes legítimos de bots fraudulentos y actores maliciosos, lo cual es crítico para la confianza en el comercio agéntico.
- Activos digitales: La claridad regulatoria sobre las stablecoins en el marco MiCA de la UE, el régimen de la FCA del Reino Unido y la Ley GENIUS de EE. UU. podría desempeñar un papel clave en el desarrollo del comercio agéntico, al converger el dinero programable con compradores programables.
Un plan de políticas públicas para el comercio agéntico
Hemos identificado seis prioridades para ayudar a los responsables de políticas y a la industria a converger en reglas agenticas que protejan a consumidores y comerciantes, al tiempo que permitan el progreso:
Involucrarse temprano con la industria para informar futuras reglas
Iniciar diálogos informales con los actores clave del ecosistema y establecer paneles consultivos para comprender los desarrollos y desafíos del comercio agéntico.Adoptar una regulación basada en principios
Abordar las nuevas reglas con riesgos claramente identificados, considerando el nivel de autonomía del agente y los desafíos específicos del sector, para evitar regulaciones desproporcionadas o de talla única.Garantizar supervisión humana y gestión dinámica del consentimiento
Impulsar a la industria a ofrecer modelos de consentimiento transparentes que otorguen a los consumidores control en tiempo real sobre las acciones del agente y el uso de sus datos personales, en línea con las leyes vigentes.Armonizar las reglas de privacidad y compartición de datos
Alinear los estándares regionales de privacidad y promover la cooperación transfronteriza para un intercambio de datos seguro y armonizado.Instar a la industria a adoptar estándares universales de responsabilidad y conocimiento del agente (KYA, por las siglas en inglés)
Promover la colaboración en estándares claros de responsabilidad y KYA, confiables para verificar la intención del consumidor y la autorización del agente autónomo antes de las transacciones.Acelerar las iniciativas digitales existentes para fortalecer la confianza en el comercio agéntico
Impulsar inversiones y estándares unificados en identidad digital, tokenización e innovación en pagos, permitiendo autenticación criptográfica segura, reducción del fraude y transacciones programables como las stablecoins para un comercio agéntico confiable.
Lo que estamos haciendo para dar forma a la regulación futura del comercio agéntico
Worldpay está comprometido con el diálogo activo con la industria y los principales responsables de políticas a nivel global, para educar e informar sobre el uso responsable de la IA en pagos y las increíbles oportunidades (y algunos desafíos) que presenta el comercio agéntico. Estas son algunas de nuestras iniciativas clave:
- Identidad y autorización: Nos hemos asociado con el especialista en verificación de identidad Trulio para construir salvaguardas sólidas para el comercio agéntico, centradas en el concepto emergente de Conozca a su agente (Know Your Agent).
- Evolución del fraude y las disputa: Hemos adquirido a Ravelin, líder en prevención de fraude con IA, para combatir fraudes y estafas, y aprovechamos sus capacidades para mejorar la detección y mitigación de amenazas con IA, construyendo las herramientas adecuadas para garantizar la seguridad en el entorno del comercio agéntico.
- Colaboración industrial: Estamos trabajando activamente con Visa, Mastercard, Google, OpenAI y otros actores clave del sector para abordar conjuntamente algunos de los desafíos actuales del comercio agéntico.
En capítulos anteriores:
Parte 8: Entre un bot y una decisión difícil
El comercio agéntico podría transformar las compras, pero si no resuelve ciertos paradojas clave, corre el riesgo de colapsar bajo su propio peso.
Próximo capítulo:
Parte 10: Lo que los consumidores globales nos dicen sobre el próximo capítulo de los pagos digitales
Nuevas encuestas revelan cómo la cultura, la confianza y las diferencias generacionales están moldeando las actitudes globales hacia los agentes de compras con IA —y qué significa eso para el futuro de los pagos.
Insights relacionados